Fujirazú

Fujirazú

Autor(a): José Ricardo

Colección: Colección del 40 aniversario

Género Literario: Novela

Precio: ₡10900

Fujirazú es una novela que recupera narrativamente dos coyunturas de represión social en la historia costarricense: una ubicada en los años ochenta del siglo XX contra la gente homosexual como consecuencia de la aparición del sida, y otra anterior en los años cuarenta hacia la escasa población japonesa del país, por el estallido de la II Guerra Mundial. Contra ambas minorías (junto con alemanes e italianos) se aplicó la violencia física y simbólica, el despojo, la lista negra, la exclusión y el confinamiento, con lo que el campo de concentración apareció, no solo en Alemania, sino también en Costa Rica y en Estados Unidos. La memoria selectiva recuerda los infames campos germanos, dejando en el olvido el levantado en San José –«con tres alambradas eléctricas rodeando el edificio», según se anunciaba con bombo y platillo–, junto al Cementerio de Obreros (una ubicación,por otra parte, cargada de simbolismo) o en los desiertos norteamericanos, entre coyotes, cuervos y serpientes de cascabel. Con una perspectiva gótica que aúna brevedad e intensidad, y que no deja de lado la crítica social, Fujirazú nos recuerda en estos tiempos de nuevas pandemias y de nuevos chivos expiatorios, que los fantasmas delodio, la venganza y la discriminación nunca mueren y esperan la menor oportunidad para reencarnarse y ejercer su oficio de tinieblas

Fujirazú es una novela que recupera narrativamente dos coyunturas de represión social en la historia costarricense: una ubicada en los años ochenta del siglo XX contra la gente homosexual como consecuencia de la aparición del sida, y otra anterior en los años cuarenta hacia la escasa población japonesa del país, por el estallido de la II Guerra Mundial. Contra ambas minorías (junto con alemanes e italianos) se aplicó la violencia física y simbólica, el despojo, la lista negra, la exclusión y el confinamiento, con lo que el campo de concentración apareció, no solo en Alemania, sino también en Costa Rica y en Estados Unidos. La memoria selectiva recuerda los infames campos germanos, dejando en el olvido el levantado en San José –«con tres alambradas eléctricas rodeando el edificio», según se anunciaba con bombo y platillo–, junto al Cementerio de Obreros (una ubicación,por otra parte, cargada de simbolismo) o en los desiertos norteamericanos, entre coyotes, cuervos y serpientes de cascabel. Con una perspectiva gótica que aúna brevedad e intensidad, y que no deja de lado la crítica social, Fujirazú nos recuerda en estos tiempos de nuevas pandemias y de nuevos chivos expiatorios, que los fantasmas delodio, la venganza y la discriminación nunca mueren y esperan la menor oportunidad para reencarnarse y ejercer su oficio de tinieblas

Más sobre el autor

José Ricardo Chaves

José Ricardo Chaves

Nació en San José, Costa Rica, en 1958, y desde 1984 radica en México. Estudió Letras Francesas y obtuvo un Doctorado en Literatura Comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus títulos publicados están, en el género de cuento: La mujer oculta (Premio Joven Creación, 1983), Cuentos tropigóticos (Premio Aquileo J. Echeverría de cuento, 1987), Casa en el árbol (2000) y Jaguares góticos (2003). En el género novelístico están los títulos Los susurros de Perseo (1994), finalista en el VII Premio Herralde de Novela en 1991, y Paisaje con tumbas pintadas de rosa (1999). En ensayo publicó Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura del fin de siglo XIX (mención honorífica del Premio Aquileo J. Echeverría de ensayo, 1997) y Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica (UNAM, 2005). También ha publicado las antologías El castillo de lo inconsciente. Antología de literatura fantástica de Amado Nervo (2000); De obscuras extranjerías (2007), que reúne los cuentos mexicanos de Yolanda Oreamuno y Voces de la sirena (2012).