Los misterios del universo

Los misterios del universo

Autor(a): Guillermo Fernández

Colección: Sulayom

Género Literario: Cuento

Precio: ₡12800

Los personajes de los siete cuentos de este volumen son arrastrados a cumplir sus  “extraños” destinos. Su existencia se complica y se esfuerzan en hallar un significado. Santino, en “La insidia”, ve cerrarse el rumbo de las fugas usuales, su inconformidad con una vida disipada topa con pared cuando se detiene ante una instalación de Tracey Emin, icono decadente de la cultura moderna. Ho, en “El arquitecto y el hombre tanque”, trabaja en un departamento de construcciones heroicas y no se interesa por la política de China. Aun así, sin proponérselo, se convierte en testigo de un suceso que no debió existir. En “El hermano”, el narrador de una tragedia familiar –la desaparición de su hermano en el bosque Zurquí–, comprende que la verdad se construye y que no es nunca lo que sucede. Thomas Stoltz Harvey fue el patólogo de Albert Einstein y lo perdió todo para conocer lo que había en el cerebro del genio físico. “Los misterios del universo” es un cuento hipotético acerca de ese contacto del patólogo y el cerebro que robó del Hospital Princeton, una versión de las muchas posibles. ¿Qué ocurrió con el ayudante del mayordomo del último zar? Quizás le perdonaron la vida por ser un simple proletario y fue contratado al final de su vida por Stalin, quien lo utilizó para su último juego de poder, en “La carnada”. Petrus, en “Teatro negro”, no ha elegido su destino ni tampoco su forma de ganarse la vida, pero un día descubre que podría ser otro. Conlleva una inmensa satisfacción ser quien se soñó y no la identidad falsa que debió adoptarse. Con la pandemia, se experimentaron de pronto nuevas incertidumbres, quebrantos, cismas de todo. Como siempre, se vivió la ficción o la realidad derivó en sorprendente sitio. “Cómo se escribe un obtituario” es una parodia de ese tiempo, entre mordaz y lastimosa.

Los personajes de los siete cuentos de este volumen son arrastrados a cumplir sus  “extraños” destinos. Su existencia se complica y se esfuerzan en hallar un significado. Santino, en “La insidia”, ve cerrarse el rumbo de las fugas usuales, su inconformidad con una vida disipada topa con pared cuando se detiene ante una instalación de Tracey Emin, icono decadente de la cultura moderna. Ho, en “El arquitecto y el hombre tanque”, trabaja en un departamento de construcciones heroicas y no se interesa por la política de China. Aun así, sin proponérselo, se convierte en testigo de un suceso que no debió existir. En “El hermano”, el narrador de una tragedia familiar –la desaparición de su hermano en el bosque Zurquí–, comprende que la verdad se construye y que no es nunca lo que sucede. Thomas Stoltz Harvey fue el patólogo de Albert Einstein y lo perdió todo para conocer lo que había en el cerebro del genio físico. “Los misterios del universo” es un cuento hipotético acerca de ese contacto del patólogo y el cerebro que robó del Hospital Princeton, una versión de las muchas posibles. ¿Qué ocurrió con el ayudante del mayordomo del último zar? Quizás le perdonaron la vida por ser un simple proletario y fue contratado al final de su vida por Stalin, quien lo utilizó para su último juego de poder, en “La carnada”. Petrus, en “Teatro negro”, no ha elegido su destino ni tampoco su forma de ganarse la vida, pero un día descubre que podría ser otro. Conlleva una inmensa satisfacción ser quien se soñó y no la identidad falsa que debió adoptarse. Con la pandemia, se experimentaron de pronto nuevas incertidumbres, quebrantos, cismas de todo. Como siempre, se vivió la ficción o la realidad derivó en sorprendente sitio. “Cómo se escribe un obtituario” es una parodia de ese tiempo, entre mordaz y lastimosa.

Información adicional

Fecha de publicación: 01/08/2022

Páginas: 272

ISBN: 978-9930-595-52-7

Autor(a): Guillermo Fernández

Género Literario: Cuento

Colección: Sulayom

Etiquetas: Costa Rica - cuento - EDITORES - fernandez - guillermo - misterios - universo - URUK

Precio: ₡12800

Más sobre el autor

Guillermo Fernández

Guillermo Fernández

Guillermo Fernández persigue una propuesta literaria como excusa para el planteamiento de algunos significados esenciales. Sus intentos en poesía, cuento y novela hablan muchas veces de reflexión o exposición crítica de la sociedad, lo cual le parece acorde con lo que podría ser su papel de escritor. En la novela Babelia (Editorial Universidad de Costa Rica, 2006), abordó el tema de los no lugares, partiendo de una premisa de Marc Augé, que exacta o no, devela un signo de nuestros tiempos. Ha indagado en los juegos de la comunicación en Nebulosa.com (Editorial Costa Rica, 2007), novela experimental, si se nos permite el término, que deriva en membrete cajonero, cuando apenas teníamos los foros en internet, y las rutas de la araña cibernética se confirmaban como un espacio de fantasías extrañas, pero sobre todo de incomunicación. Por último, se vertió a la filosofía del crimen –del crimen gratuito–, en otra novela que tituló Ojos de muertos (2012), ahora en su segunda edición. Sus cuentos también son formulaciones de temas, más que paisajes. El autor estudió una carrera humanista en la Universidad de Costa Rica y ha desempeñado algunas labores de edición y enseñanza hasta el día de hoy. Ha ganado algunos premios nacionales como el de Poesía y Cuentos sobre fútbol y literatura para varios medios digitales e impresos.

Libros relacionados